jueves, 14 de mayo de 2009

El Sexismo en el lenguaje
El lenguaje es la manera que tienen las personas de comunicarse entre sí, de expresarse, es el medio idóneo para cualificar y calificar los objetos y fenómenos que existen en el mundo que le rodea, así como la forma de objetivar sus ideas, sus pensamientos, sus puntos de vistas.
“El lenguaje constituye un sistema de símbolos o de signos de los objetos de la realidad, de sus propiedades y nexos, que representa un instrumento imprescindible del pensamiento humano”.(Colectivo de Autores: Lecciones de FML, pág. 233, Editorial Félix Varela, La Habana, 2003).
El lenguaje como realidad inmediata a través del cual las personas expresan de manera verbal o escrita sus ideas, se trasmite toda la cultura acumulada por la humanidad; es una forma de perpetuar los estereotipos de género, por estar presente siempre de una u otra forma en la actividad pensante humana. Según los clásicos del marxismo es la envoltura material del pensamiento.
El lenguaje que aparece en los textos utiliza lo masculino como genérico, donde aparentemente integra tanto al masculino como al femenino, subsumiéndose de esta manera u omitiéndose lo femenino.
Otra de las formas sexistas del lenguaje se pone de manifiesto en el uso del masculino para nombrar un colectivo, donde aparecen personas de ambos sexos, o cuando la mayoría de las personas que lo integran son mujeres, se produce un uso y abuso del masculino, diluyéndose la identidad femenina.
Otra forma sexista del lenguaje está cuando nos referimos al uso de algunos términos que para el caso de lo femenino tiene un significado negativo, por ejemplo Hombre de la calle” y “Mujer de la calle”, da la idea de una mujer que se ha dedicado a la prostitución, a llevar una vida desordenada, que se ha tirado como se dice “por la calle del medio”.
“Esta utilización abusiva del masculino no hace más que reforzar el papel predominante del varón como el más importante, poniendo de manifiesto las conexiones entre pensamiento y lenguaje, puesto que nuestro lenguaje representa externamente la estructura de nuestro pensamiento. Esta conexión la podemos encontrar en determinadas situaciones donde el lenguaje condiciona el éxito de determinadas tareas al incitar a utilizar estrategias estereotipadas que impiden el encuentro de la solución correcta.” (Garcia Carmen. CEAPA Educación no sexista).
El carácter sexista del lenguaje está dado en que la propia sociedad, la propia cultura que adquiere el individuo que se desarrolla tiene también un carácter sexista, que va evolucionando con los propios cambios que se van generando en ella.
Sexismo en los textos
Como señala Santos Guerra (1996), “el libro de texto es un recurso privilegiado para analizar el sexismo escolar…, es tomado como punto de referencia de aprendizaje,… puede ser utilizado en solitario; además tiene un carácter prescriptito dado que constituye un referente directo del aprendizaje”.
El sexismo en los textos se puede identificar cuando en los mismos se encuentran ilustraciones donde se representan a los hombres y las mujeres, desarrollando roles tradicionales, estereotipados que no reflejan las diversas actividades que pueden desarrollar tanto hombres como mujeres. “Ésta es una manifestación del sexismo, donde se pone de manifiesto la negación de la realidad social y de la diversidad de las situaciones, con la consiguiente presentación de las imágenes y de los roles tradicionales masculinos y femeninos”.
Los libros de textos reflejan de una u otra forma la realidad, y en esta misma dirección deben contribuir a educar a las nuevas generaciones en la igualdad entre los sexos, además constituye un medio importante para eliminar todo tipo de sexismo.
La visión androcéntrica contribuye a la invisibilización de los aportes que desde el punto de vista científicos han realizado las mujeres, por lo que es importante y conveniente la revisión crítica del sistema sexo-género.
En el caso nuestro existen diferentes estudios e investigaciones que ponen al descubierto como las figuras femeninas están menos representadas, apareciendo en roles que son considerados del ámbito de lo doméstico, del mundo privado: se ven reflejadas lavando platos, en la cocina, cuidando de los niños; legitimando actividades estereotipadas o de menor importancia, que la cultura patriarcal ha creado durante muchos siglos de discriminación femenina, dando más importancia a lo público, al mundo de lo masculino.
No es la escuela la única trasmisora de una educación sexista, pero sí es la máxima responsable de educar en igualdad de género y eliminar aquellos contenidos que tienen efectos discriminatorios en el alumnado.
Fuente: Lic Isabel Reinoso Castillo de la Sede Universitaria Municipal “Hermanos Saíz Montes de Oca” Consolación de Sur, Cuba. Publicada originalmente en Gestiópolis y republicada en Mujeres de Empresa bajo el título: El sexismo en el lenguaje y distribuído bajo una Licencia Creative Commons

JORNADA FEMINISTA ANTIRRACISTA

Jornada Feminista Antirracista
Como PDTG, CNDDHH, LUNDU y LIFS ( grupo impulsor) tenemos el placer de invitarl@s a participar en la Jornada Feminista Antirracista a llevarse a cabo entre el 1 y 6 de junio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.
Con esta Jornada buscamos promover, fortalecer y aportar al diálogo sobre racismo y sexismo en nuestro país y Latinoamérica, por lo que consistirá del:

Seminario intensivo
El racismo y sus articulaciones de género, clase y sexualidad en la postcolonialidad latinoamericana y caribeña
El curso intenta dar una mirada general al fenómeno del racismo en las sociedades latinoamericanas de hoy a partir de una revisión de los fundamentos que han promovido una ideología racista dominante.
Está dirigido a formar una conciencia del racismo operando al interior de las prácticas emancipadoras y las concepciones occidentales que la sustentan; y de la lucha llevada a cabo por el movimiento antirracista, a nivel general, y por el movimiento de mujeres afrodescendientes, en particular.
Además buscará crear un espacio para la reflexión feminista acerca de la manera en que categorías como clase, raza, género y sexualidad se interrelacionan en la constitución del entramado de poder que construye y oprime los cuerpos feminizados volviendo compleja y múltiple la experiencia de subordinación de “las mujeres”.
Con las docentes y activistas:
Yuderkys Espinosa-Miñoso
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, FF y L, Universidad de Buenos Aires. GLEFAS
Ochy Curiel
Universidad Nacional de Colombia. GLEFAS
En:
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Los días:

01,0 2, 03, 04*, 05 y 06 de junio de 5:00 a 9:00 pm
(*) Exposición fotográfica sobre población afrodescendiente, impulsada por LUNDU.
Participación:

Está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y humanísticas, activistas y académicas de los movimientos feministas, afrodescendientes, antirracistas, socio sexuales (LGTTBI), popular, indígenas y público en general.

Tod@s los interesad@s deberán enviar su ficha de postulación ( en adjunto) al correo:
jornadafeministanti racista@gmail. com


Postulación: Del 4 de mayo al 16 de Mayo
Listado de seleccionad@ s: A partir del 19 de Mayo
Inscripciones: Del 19 al 28 de Mayo
En Calle 6 de Agosto 838 Int. E, Jesús María
(De 9:30 am a 5:00 pm). Teléfono: 4248329

Inversión: S/. 25.00 Nuevos Soles.
Se entregarán materiales y certificado de asistencia.

Contenidos:
Módulo 1.
El racismo como fenómeno social. Origen y evolución de la ideología racista.
Introducción general al curso. Surgimiento del racismo. El racismo en los diferentes momentos históricos; diferentes explicaciones que dan cuenta de su existencia; viejas y nuevas formas del racismo; tipos de racismo; poblaciones que históricamente han sido objeto del racismo. Los discursos sobre la “raza” como categoría de poder y el papel jugado por la iglesia y las ciencias. Los usos y usufructos de la ideología racista por el capitalismo y el patriarcado. Surgimiento de los discursos antirracistas.

Modulo 2.
La ideología del mestizaje en la constitución de los estados nacionales latinoamericanos.
Eurocentrismo en los discursos fundacionales de los estados latinoamericanos; el mestizaje y la sociedad de castas; la nación mestiza y el ideal blanco; la nación mestiza fundada sobre la violación de las indias por el varón europeo; la política de blanqueamiento. La democracia racial como mito.

Modulo 3.
Origen y evolución de los movimientos anti racistas.
El movimiento abolicionista. El movimiento por la negritud. Las luchas independentistas de los nuevos Estados africanos y caribeños. El panafricanismo. El movimiento por los derechos civiles en EEUU. El movimiento negro en América Latina y El Caribe: movimiento rastafari y la lucha antiracista en Brasil; El movimiento indígena en América Latina. Política de integración, política de identidad y nacionalismos.

Modulo 4.
El movimiento de mujeres y feminista en la lucha anti racista: Las feministas afrodescendientes y sus aportes a la articulación de las categorías de raza, clase y género.
Cuestionando la universalidad del género como categoría de la experiencia de las mujeres; la articulación de raza, clase, género y sexualidad para explicar la interconexión de las múltiples opresiones de las mujeres; los antecedentes de las luchas de las mujeres racializadas al interior del feminismo y del movimiento anti-racista mixto; el black feminist en Gran Bretaña y los EEUU; las voces de las mujeres tercermundista en EEUU; el movimiento de mujeres afrodescendientes y de mujeres indígenas en Latinoamérica y El Caribe; las multiculturalistas y las post colonialistas al interior de la academia.

Modulo 5.
La política de identidad y los nuevos movimientos sociales: debates y encrucijadas.
Los cambios en el contexto internacional y en los discursos sobre el Estado y el sujeto a finales del siglo XX; la política de identidad: esencialismo vs. deconstruccionismo, relativismo cultural vs. etnocentrismo, lo particular vs lo universal, identidades sexuales vs. la crítica queer. El estado de los movimientos de la identidad. Hacia una política anti-racista que articule las diferentes formas de opresión.

Metodología:
El curso se desarrollará en sesiones presenciales semanales con debates abiertos entre las y los participantes a partir de lecturas predefinidas, con intervenciones y conclusiones de la docente. Como parte del programa se contempla la realización de un panel de académicas y activistas invitadas que están trabajando en la temática.
Evaluación:
Como requisito indispensable para la obtención del certificado de participación se requerirá un mínimo de asistencia a clases del 80%, y participación activa en clase.

Más información: www.democraciagloba l.org, www.dhperu.org,www.lundu.org. pe
http://lifsperu. blogspot. com

martes, 12 de mayo de 2009

LOS CASTELLANOS DEL PERÚ

MARCO AURELIO-TELEVISIÓN BASURA

LA TETA ASUSTADA

PREGUNTAS SOBRE LA TETA ASUSTADA
1.- El trauma político social originario, violencia, poder, relaciones de género y racismo.
2.- La protagonista migrante
- El canto: simbolismo y dolor.
- La papa: simbolismo y miedo.
3.-Las relaciones domesticas de biopoder (poder ejercido por la interacción)
- La subalternidad y la apropiación de un bien simbólico.
4.- El entorno social y cultural de la protagonista.
- La pobreza económica, la migración y sus desbordes.
- Nuevas formas de resignificación popular cultural